Blogia

adriana01

diario de clases

Fecha: 14-08-07

Tema: Largada de cabeza

Lugar: Instituto de Educación Física Aula Satélite Rivadavia.

Actividades: En la clase desarrollamos muchos temas, los cuales surgieron de las dudas que aparecieron al leer el material del taller de natación brindado por la profesora. Entre ellos:

El equilibrio: llegamos a la conclusión de que aquella persona que

hace por ejemplo el Rol para buscar piedritas es un candidato a la largada de cabeza.

Que es bueno hacer una buena adaptación con materiales (como

planchas de goma eva, de distintos tamaños, grosor, con o sin agujeritos, flota-flota, aros, entre otros.) con la idea de crear ángulos de caída.

Que el ajuste corporal es reflejo, no es voluntario (umbral de tolerancia)

Que la progresiones va haciendo con el cambio de alturas (desde las escaleras, sillas, mesas, borde de la pileta)

Que la percepción táctil de no sostén es muy importante para el individuo a la hora de la ejecución.

diario de clases

Fecha: 21-08-07

Tema: Dudas a cerca de la lectura del material propio del taller.

Lugar: Instituto de educación Física Aula Satélite Rivadavia.

Actividades: La Prof. propuso que escribiéramos en el pizarrón preguntas que surgieran en la lectura que realizáramos en el material del taller, para ello luego brindamos respuestas a los temas tratados que fueron:

Relación entre percepción y sensación: la sensación es un hecho

físico, todo lo relacionado con lo orgánico. Es el impacto de algún elemento sobre algún sentido. Y la percepción es un hecho psicológico. Es la interpretación que hace el cerebro. Es la significación que interpretan.

Técnica de palmoteo (posición de las manos): el palmoteo es el

movimiento de ante brazos y manos, que sirve para desplazarse o sostenerse. En el hay una inclinación forma por un ángulo que posee una dirección y sentido. Y un importante participación de FUERZA ASCENCIONAL de la LEY ACCIÓN- REACCIÓN.

A tener en cuenta: es lo mismo que se desplace el cuerpo a que se desplace el agua o aire, etc.

Equilibrio = Postura Hidrodinámica?: el equilibrio es el control

voluntario de una postura, la cual me permitirá adoptar adecuada y eficazmente para poder movilizarme al medio acuático.

¿Cómo se explica el principio de aguas quietas?: si la persona va a

favor de la corriente del agua se genera resistencia y si va en contra de la corriente del agua va mas ligero, porque el agua va atrás.

Diferencia entre Acomodación y Asimilación: asimilación es un

proceso biológico en donde voy integrando los conocimientos, experiencias para formar un esquema. La Acomodación permite resolver situaciones nuevas en base a la asimilación, cuando todo eso lo perfecciono, logrando una buena ADAPTACIÓN.

Resistencia por oleaje ¿A qué se refiere las piletas lentas y rápidas?

Las piletas están adaptadas para que el nadador vaya mas ligero (por ejemplo: andariveles con bolla muy juntas como en los juegos panamericanos).

¿Porqué los cuadros de progresión en el aprendizaje de nueva

posiciones equilibratorias?: los cuadros tienen como objetivo que el que dirige las actividades siga u8na serie de parámetros en el desarrollo de sus clases.

Rol de las piernas en la propulsión: es importante decir que según la

flotabilidad de la persona, depende el mover mucho o poco las piernas.

En el movimiento de piernas podremos encontrar batidos: golpes, latigazos, como en espalda crol y barridos: arrastres, como en pecho y mariposa.

 

 

 

 

 

Fecha: 28-08-07

Tema: Dudas a cerca del material del taller

Lugar: Instituto de Educación Física Aula Satélite Rivadavia

Actividad: Continuando con las actividades de la clase pasada vimos otros temas:

Características de la corriente del agua-flujo laminar y turbulento: un

cuerpo puede generar en el agua resistencia por forma, como también un cuerpo puede desplazarse tranquilamente cuando hay agua ordenada.

ð Flujo Laminar: son láminas de agua. Disposición del agua, de

sus moléculas en láminas, capas .

ð Turbulencia: son moléculas desordenadas por diferentes

razones.

Definición de Fuerza Ascensional: la fuerza ascensional es una fuerza

que aparece por la diferencia de presión sobre las dos superficies de un cuerpo (superior o inferior o anterior y posterior). Por una de las dos superficies, el agua o aire, etcétera pasa con mayor velocidad y menos presión, que en la otra superficie, por lo que para igualarse se eleva el cuerpo.

Además de la forma y velocidad que lleve un cuerpo , incluye también el ángulo de ataque. Es importante decir que el ángulo de 40° es el que me permite mayor elevación.

Esta fuerza se creó para explicar por que objetos parados (como los aviones) se elevan .

Inclinación de manos durante su recorrido: el ángulo de ataque está

formado por la inclinación de la mano y la dirección hacia donde me dirijo con ella.

El rol de las piernas en la propulsión (Counsilman). Este autor se

pregunta si las piernas son tan importantes . A ello responde diciendo que no lo son porque:

ð Con respecto a la totalidad del cuerpo éstas tienen una masa

muscular grande.

ð Permiten estar mas elevado, con respecto a la resistencia por

Forma.

ð Función estabilizada del rolido.

diario de clases

Fecha: 17-07-07

Tema : repaso con el ayudante de cátedra Horacio.

Lugar: Pileta Azul San Martín

Actividades: En ancho trabajamos primero con gusano tratando de perfeccionarlo, teniendo en cuenta las ondulaciones. Manos atrás, manos adelante. Con apoyo en la pared o piso de la pileta. Más ligero, mas lento. Mas abajo, mas arriba.

Luego realizamos PATADA CROL. Practicamos errores para marcar diferencias al hacerlo.

También hicimos patada con un solo brazo, apoyando la cabeza en él. A eso le agregamos la salida de la cabeza con intención de respirar cada 6 patadas . Conclusión nos sirvió para ensayar el rolido que es propio del estilo crol y para tener en cuenta tres cosas fundamentales que nos permite esta práctica y son: alcanzar (posición hidrodinámica) evitar resistencia por forma y posibilitar la respiración .

Después hicimos patada en ubicación ventral y dorsal. Con tabla y sin tabla. Con una y dos piernas.

Finalmente nos fuimos a lo hondo e hicimos "palmoteo"en posición ventral dorsal manos arriba, abajo, poniendo en práctica la ley Acción-reacción, Y nado subacuático para trabajar propulsión y conciencia respiratoria.

Trabajo Practico

Trabajo Practico

Trabajo Práctico Monográfico

 

" Curiosidades de la Flotabilidad"

 

 

  Introducciòn

En el siguiente trabajo se hablara del tema "flotación", considerada de gran importancia para la vida.

Aprovechando la diversidad de información encontrada se le ofrecerá al lector una amplia relación de este concepto con el mundo animal, la construcción de embarcaciones, salinidad del agua, actividad donde es necesario comprender los principios del mismo, entre otros.

 

¿Qué es flotar?

Dicho de un cuerpo: sostenerse en la superficie de un líquido. Sin embargo, este concepto puede ser ampliado para su mayor comprensión a la hora de llevarlo a la práctica.

Para comprender el concepto de flotación con un poco más de rigor, es necesario recurrir a la ciencia de la física, con la que explicaremos algunos principios básicos...

 

¿Sabes de que trata el principio de Arquímedes?

"Todo cuerpo, sumergido en un líquido, recibe un empuje de abajo hacia arriba igual al peso del volumen del líquido desalojado".

¿Qué factores influyen en lo dicho anteriormente?

A continuación no sólo hablaremos de las personas, sino también de los barcos y peces.

 

Factores que determinan:

Densidad del agua: La densidad de un cuerpo está relacionada con la flotabilidad, una sustancia flotará sobre otra si su densidad es menor, por eso la madera flota sobre el agua y el plomo se hunde en ella, porque el plomo posee mayor densidad que el agua, mientras que la densidad de la madera es menor, pero ambas sustancias se hundirán en la gasolina, de densidad más baja.

Esto quiere decir que para que una persona pueda flotar en el medio acuático debemos saber cuál es la densidad del agua y cual es la densidad de la persona. Estos dos parámetros pueden variar dependiendo el tipo de agua y el somatotipo, sexo, edad, etc. de cada individuo, sin embargo existen valores medios con los cuales se puede afirmar que todos los humanos flotan en mayor o en menor medida.

La densidad del agua dulce: Es de 1000 Kg/m3 y la densidad media del cuerpo humano es de 950 Kg/m. Por lo tanto un individuo puede flotar con facilidad sobre el agua.

La mayoría de las veces el agua no se encuentra en estado puro, es decir que contiene diversas sustancias(calcio, magnesio, sodio, etc.). Dependiendo de esas sustancias disueltas o en suspenso el agua será más o menos densa.

Un ejemplo muy claro es la diferencia de la densidad del agua del mar con respecto al agua de un río. El agua del mar contiene entre otros compuestos sal, lo que hace que ésta sea más densa y por lo tanto mucho más fácil flotar en ella que en un río o en una piscina.

Otro factor que afecta a la densidad del agua es la temperatura que se hace mas densa a medida que desciende, es decir, cuanto mas frió este el agua mas densa es y como consecuencias de ello se flota mejor.

Densidad del cuerpo: El cuerpo humano puede alterar en función de la cantidad de aire albergada en sus pulmones, permitiendo que el peso del volumen de agua desalojado aumente o disminuya en relación al peso al peso del cuerpo en su conjunto. En inspiración, el peso especifico del cuerpo humano suele ser menor que uno , por lo tanto el cuerpo flotara, mientras que la espiración el peso especifico suele ser mayor que uno, por lo tanto el cuerpo no flotara.

El equilibrio en flotación: Según el principio de Arquímedes, sobre un cuerpo sumergido en el agua actúan dos fuerzas: la fuerza de la gravedad o peso y la fuerza flotación o empuje.

Para que un cuerpo quede en equilibrio estático, dichas fuerzas deberán de contrarrestarse de lo contrario el cuerpo se hundirá o rotara hasta encontrar un equilibrio.

El sexo: Todos sabemos que la grasa flota sobre el agua.

La composición media corporal de las mujer contiene un porcentaje mayor de agua y de tejido adiposo acumulado de manera natural en pechos y caderas con respecto a los hombres. Por esta razón, y siempre generalizando las personas flotan con mayo facilidad que los hombres.

Por otro lado en el cuerpo humano los únicos materiales que flotan en el agua de forma aislada son los dientes, músculos y huesos. Esto se debe como ya hemos explicado, a que su peso especifico es superior a uno.

El peso medio de músculos y huesos de un hombre es superior al de las mujeres por lo que la tendencia de los hombres es flotar.

La raza: Las personas de la raza negra, tienen mas masa ósea y mayor volumen muscular que las de raza blanca o amarilla, motivo por el cual estas personas encuentren de forma generalizada, una dificultad, añadida para flotar sobre el agua.

La presión atmosférica: Las razones principales para la flotación consisten en que el cuerpo humano tiene su peso especifico superior al agua. Esta peso varia con la cantidad de aire que se tenga en los pulmones y según el peso de cada persona. Si los músculos están relajados y respiramos normalmente la flotación es posible.

El somatotipo: Cada individuo tiene una constitución física singular que lo hace diferente a los demás, la cual esta determinado tanto por la genética como por el medio ambiente. Sin embargo existen unas características físicas generales para clasificar estas diferencias. Dependiendo de estas características una persona puede flotar mejor que otras.

Existen tres somatotipos; el endomorfo, mesomorfo, y el hectomorfo.

Se puede decir que una persona endomorfica al poseer mayor volumen de Tejido Adiposo flotara mejor que una persona mezo mórfica o hectomorfica. Así mismo, una persona hectomorfa tendrá mayor dificultad para flotar ya que carece de grasa corporal y posee un mayor volumen óseo.

 

Peces:

Los peces son los mas antiguos vertebrados vivos sobre la tierra. Algunas especies viven sometidas a enormes presiones, a profundidades de hasta 10.000 metros; mientras que otras se han adaptado a las aguas heladas con temperaturas inferiores a los 0°C.

Se clasifican en dos grandes grupos: los peces cartilaginosos y los peces óseos se caracterizan por poseer simetría bilateral y fusiformes (forma de higo), forma ideal para moverse en el agua. Presentan apéndices especializados para el desplazamiento, que son las aletas. Generalmente están recubiertos de piel fuerte con escamas, revertidas de mucus.

En los peces cartilaginosos el esqueleto está compuesto de cartílagos, que es un tejido menos calcificado que el hueso.

En cuanto a locomoción los músculos representan el 25% del peso húmedo del pez. La gran masa muscular está en los laterales. La mayor parte de los peces se desplazan en el agua mediante ondulaciones de su cuerpo, así como por movimientos de aletas pectorales.

La respiración se realiza a través de las branquias. Estas están constituidas por arcos cartilaginosos situados en la boca y por donde se produce el intercambio gaseoso entre la sangre y el agua. Las branquias colapsan mientras que estas se sacan del agua. La disminución de la superficie de intercambio en las branquias colapsadas hace que, aunque éstas se conserven húmedas el pez se asfixie en un minuto.

La gran mayoría de los peces óseos tienen vejiga natatoria, éste órgano puede llenarse de gases que extrae de la sangre. Sirve como estabilizador a diferentes profundidades y cumple funciones elásticas (percepción y emisión de sonidos).

El cuerpo de los peces tiene una mayor concentración de sales mayor que el agua dulce y mayor que el agua salada. Para mantener una concentración de sales apropiadas, los peces emplean las grandes superficies con el agua que son las branquias, riñones y el intestino.

En cuanto a los sentidos los peces tienen ampollas de lonenzini, que es el órgano de la línea lateral y receptor de las vibraciones y de la presión del agua. Se encuentra por amos lados del pez desde la cabeza hasta la cola.

Buceo:

El buceo o submarinismo es la actividad de nadar por debajo de agua con o sin ayuda de equipos especiales. El buceo presenta dos formas de practicarlo: la apnea (sin respiración), técnica también conocida como buceo libre o a pulmón; y el buceo con equipo, que puede ser con escafandra autónoma, o buceo con botella.

Reglamentación, control y formación

El buceo deportivo se ha popularizado y democratizado asombrosamente en los últimos años.

La divulgación de la experiencia subacuática gracias a documentales difundidos en los medios, la investigación para la comprensión de la fisiología del buceo y el mejoramiento o aparición de nuevos equipos son algunos de los factores que han contribuido a hacer de este tipo de actividad accesible a cada vez mas adeptos.

Equipo necesario

El equipo necesario para el buceo se divide en equipo ligero (básico) y equipo

Autónomo (SCUBA)

Equipo básico o ligero

Es aquel que posibilita el buceo en apnea. Los elementos que componen este

equipo son:

Visor: es el momento que permite ver bajo el agua. Sin ella el contacto

directo del agua con los ojos no permitirá ver bajo el agua debido a razones ópticas. Con máscara se interpone una capa de aire entre los ojos y el agua facilitando la visión. Además de cubrir los ojos, cubre también la nariz. Estará compuesta de un faldón de goma o silicona que se adapta a la cara, unos cristales planos y templados y unas tiras de sujeción que; como su nombre indica, sujetan la máscara a la cabeza.

Traje de buceo: su cometido es proteger al buceador de la hipotermia. El

aislamiento térmico de la piel no es adaptado al medio acuático, debido a que el calor específico del agua es superior al el aire, el cuerpo en inmersión pierda calor mucho mas rápido que en el aire. En aguas por debajo de los 27°C es recomendable estar aislado térmicamente, temperaturas menores22°C hacen necesario estarlo y con 15°C o menos es indispensable un buen aislamiento térmico.

Escarpines (chapines o botines): son unas botas de neopreno que protegen

los pies del frío y del roce de las aletas. Los trajes de buceo secos suelen incluir sus propios escarpines unidos al traje para ,mayor estanqueidad.

Aletas: son dos palas que se prolongan desde los pies. Permiten avanzar a

mayor velocidad bajo el agua y generalmente son e caucho u otros materiales sintéticos . Hay diferentes diseños y durezas de la pala que favorecen la velocidad (apnea) o la potencia (SCUBA) del aleteo bajo el agua.

Cinturón de lastre: es el cinturón donde se sujeta el lastre. Este es usado

para facilitar la inmersión y compensar la flotabilidad positiva. En apnea permite vencer rápidamente el empuje positivo de la caja torácica llena de aire (que disminuye a medida que aumenta la profundidad). En apnea el peso del lastre no debe sumergir al buzo en reposo y la flotabilidad del mismo debe ser apneas negativa después de una expiración forzada. En SCUBA la flotabilidad es producto del empuje negativo del lastre y del buceador y del grosor del taje de buceo. El sistema de cierre debe ser firme y seguro, pero de fácil liberación en caso de emergencia.

Equipo autónomo SCUBA: el regulador es la primera etapa (que se acopla

al tanque), con manguea de alta presión (manómetro) y tres de baja (presión intermedia) una al BCD, y dos a las segundas etapas y boquillas (principal y secundaria). Además del equipo ligero o básico autónomo para el buceo ACUBA con aire integra los siguientes componentes:

o Botella de aire comprimido: es el recipiente de acero o aluminio que

contienen el aire comprimido, y presenta una sola abertura donde se fija una grifería de control y acople.

o Chaleco Hidrostático: Como su nombre lo indica es un chaleco,

fusionado al arnés que soporta la botella a la espalda. Posee una cámara de aire que confiere flotabilidad positiva al buzo en superficie y permite ajustar la flotabilidad a voluntad para compensar la pérdida de empuje que se produce con la profundidad por efectos de la presión. Para ello el chaleco tiene una cámara o vejiga que se une con una válvula de conexión al regulador y una boquilla que permiten inyectar aire directamente de la botella o soplando a través de la boquilla y varias válvulas de purga que permiten liberar aire durante el ascenso en el que se produce el fenómeno inverso. Tiene, también, una válvula de sobrepresión que asegura que la vejiga no estalle en caso de sobrepresión por inadvertencia o durante el ascenso. El chaleco hidrostático es para el buzo lo que la vejiga natatoria para el pez.

 

 

o Regulador: la segunda etapa y boquilla del regulador es el momento

que se ajusta la presión del aire de la botella para que el buceador pueda respirarlo. Consta de dos sistemas de regulación de la presión denominados etapas.

Fundamentos del buceo

Como cualquier masa, el cuerpo de un buceador se ve sujeto a los diversos efectos físicos de la inmersión; estos conllevan a su ves una serie de efectos y respuestas fisiológicas importantes a considerar, pues son ellas que dictan los límites de seguridad.

· Fundamentos Físicos: los tres pilares de la física del buceo son el

Principio de Arquímedes, la Presión y las Leyes de los Gases. El primero explica el fenómeno de flotabilidad, el segundo la variación de la presión con la profundidad y el último el comportamiento de los gases al variar la presión (el volumen y la temperatura).

En nuestro trabajo nos interesa principalmente el principio de Arquímedes,

porque se aplica al buzo como un todo.

El cuerpo del buzo (y su equipo) presentan una masa total y desplazan un volumen de agua equivalente al volumen del cuerpo sumergido. El buzo está sometido entonces a un par de fuerzas opuestas: por un lado el efecto de la gravedad sobre su masa (el peso del buzo y su equipo), por otro lado la fuerza de flotación ejercida por el agua equivale a la masa del agua del volumen desplazado por el buzo.

Cuando la masa del buzo es mayor que la masa del volumen de agua desplazada su flotabilidad es negativa, el buzo tiende al fondo. Cuando la masa el buzo es menor que la masa equivalente a sus volumen su flotabilidad es positiva, el buzo tiende a la superficie. La situación en la que las fuerzas son equivalentes, la masa del buzo es igual a la masa del agua que desplaza, la flotabilidad se considera neutra, la fuerza ascendente se anula con la fuerza descendente.

El principio de Arquímedes no tiene mayor incidencia sobre la fisiología del buceo. Su aplicación es lo que permite al buzo autónomo mantener una flotabilidad neutra y es uno de los aliados mas importantes del buzo en apnea. Este último aprovecha el cambio en su densidad total en inversión y de la posición relativa (con respecto a su centro de gravedad- centro másico) de los pulmones. En superficie el apneísta presenta una flotabilidad positiva que es vencida fácilmente en una buena maniobra de inmersión ( cabeza primero)y que es vencida rápidamente al comprimirse el aire de sus pulmones con la profundidad. A partir de determinada profundidad su flotabilidad se vuelve negativa y le permite realizar un descenso sin descenso. La situación de los pulmones por debajo del centro másico del buzo durante el descenso tiene por efecto un acercamiento de la profundidad de flotabilidad neutra a la superficie..

Durante el ascenso,. Con la cabeza hacia arriba, los pulmones están por encima del centro másico del buzo y la profundidad de flotabilidad neutra se desplaza hacia al fondo. Así el esfuerzo activo e ascenso se ve reducido y la fase pasiva ( de flotabilidad positiva es alcanzada mas lejos de la superficie).

Conclusión

El trabajo ha sido muy enriquecedor, principalmente para nosotras, en cuanto a los conocimientos adquiridos.

Creemos que para os interesados también será de gran utilidad. Hay gran variedad de información (desde diferentes fuentes) y gran variedad de imágenes.

Esperamos que lo disfruten y puedan aprender mucho....

 

ARTICULO PARA COMPARTIR.....

ARTICULO PARA COMPARTIR.....

Buceo

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Fundamentos del Buceo

Como cualquier masa, el cuerpo de un buceador se ve sujeto a los diversos efectos físicos de la inmersión; estos conllevan a su vez una serie de efectos y respuestas fisiológicas importantes a considerar, pues son ellas que dictan los límites de seguridad.

Fundamentos físicos

Los tres pilares de la física del buceo son el principio de Arquímedes, la presión y las leyes de los gases. El primero explica el fenómeno de flotabilidad, el segundo la variación de la presión con la profundidad y el último el comportamiento de los gases al variar la presión (el volumen y la temperatura).

Arquímedes

 El principio de Arquímedes se aplica al buzo como un todo. El cuerpo del buzo (y su equipo) presentan una masa total y desplazan un volumen de agua equivalente al volumen del cuerpo sumergido. El buzo está sometido entonces a un par de fuerzas opuestas: por un lado el efecto de la gravedad sobre su masa (el peso del buzo y su equipo), por otro lado la fuerza de flotación ejercida por el agua, equivalente a la masa de agua del volumen desplazado por el buzo.Cuando la masa del buzo es mayor que la masa del volumen de agua desplazada su flotabilidad es negativa, el buzo tiende al fondo. Cuando la masa del buzo es menor que la masa equivalente a su volumen su flotabilidad es positiva, el buzo tiende a la superficie. La situación en la que las fuerzas son equivalentes, la masa del buzo es igual a la masa del agua que desplaza, la flotabilidad se considera neutra; la fuerza ascendente se anula con la fuerza descendente.

El principio de Arquímedes no tiene mayor incidencia sobre la fisiología del buceo. Su aplicación es lo que permite al buzo autónomo mantener una flotabilidad neutra y es uno de los aliados más importantes del buzo en apnea, (del griego aponía, “sin respiración”), técnica conocida también como buceo libre o a pulmón. Este último aprovecha el cambio en su densidad corporal total en inmersión y de la posición relativa (con respecto a su centro de gravedad - centro másico) de los pulmones. En superficie el apneísta presenta una flotabilidad positiva, que es vencida fácilmente en una buena maniobra de inmersión (cabeza primero) y que es vencida rápidamente al comprimirse el aire de sus pulmones con la profundidad. A partir de determinada profundidad su flotabilidad se vuelve negativa y le permite realizar un descenso sin esfuerzo. La situación de los pulmones por debajo del centro másico del buzo durante el descenso tiene por efecto un acercamiento de la profundidad de flotabilidad neutra a la superficie. Durante el ascenso, con la cabeza hacia arriba, los pulmones están por encima del centro másico del buzo y la profundidad de flotabilidad neutra se desplaza hacia el fondo. Así el esfuerzo activo de ascenso se ve reducido y la fase pasiva (de flotabilidad positiva) es alcanzada más lejos de la superficie.

Biografía Acuática de Vanesa Barroso

RELATO DEL SUCESO


Una anécdota que puedo recordar, es un día de verano en vacaciones con mi hermano, estábamos en un río el cual tenia una parte muy profunda donde nunca podías tocar fondo. La gente el lugar que ya lo conocía se largaba la parte mas profunda desde una piedra de 7 mts de altura aproximadamente. Mi hermano quería que nos largáramos, pero yo tenia miedo por la altura ya que nunca me había largado de cabeza ubicada a cierta altura, solo desde bordes no estandarizados y que no conocía.
Finalmente mi hermano se largo de una pero yo estuve media hora arriba de la piedra experimentando como largarme y pensando que al no conocerlo podía pegarme con una piedra o algo, después de esto me largue y gracias a dios a pesar de la velocidad que tome no me paso nada, le perdí el miedo a las alturas y pude explorar distintas formas y maneras de largarme y si bien en un primer momento tenia miedo, después estaba contenta de haber podido lograr tirarme, por que cuando uno se propone algo siempre lo logra y mas aun si le gusta.


RELACION CON LA TEORIA

Esta anécdota puedo relacionarla con la adaptación al medio acuático por que:
Adaptación: se define como un intercambio activo entre organismos y medio ambiente en una mutua modificación, que se logra a través de la complementación de dos procesos: asimilación y acomodación como mecanismos psicológicos.
En el momento de estar media hora arriba de la piedra, tratando de largarme, pude manejar ciertas situaciones y problemas como por ejemplo la altura en la que me iba a permitir tomar cierta velocidad que pensaba que me iba a reventar contra una piedra, fui asimilando, es decir adquiriendo conocimientos de los objetos que me rodeaban y realice una recopilación de la realidad en base a la experiencia previa, luego de recorrer este proceso logre tirarme de cabeza, después lo hice de nuevo de bombita luego otra vez y otra, es decir fui explorando a fin de comprender la naturaleza de un objeto nuevo aplicándole las formas de acción de las que disponía en ese momento es decir modifique y use el objeto (agua) en función de lo que ya sabia hacer. (ASIMILACIÓN)
Por otro lado pude relacionarlo con la acomodación por que mi organismo llego a ser capaz de manejar ciertas situaciones que anteriormente eran difíciles para mi, logrando de esta manera perder el miedo a la altura y practicar nuevas formas de largarme a distintas alturas ya que solo había logrado largarme solo del borde de alguna pileta. ( ACOMODACIÓN)
De esta manera cierro mi anécdota junto con la relación que hice respecto de la teoría.
Espero que le guste y recibir comentarios acerca de la biografía.

Vanesa Barroso

biografia acuatica

Biografía de Adriana Toledo.

Era un día de verano, hacia mucho calor, y yo estaba con mi familia en la pileta que tengo en mi casa.

La pileta es de fibra de vidrio, el largo es de 6 metros , de ancho 3 metros y la profundidad es 1 metro veinte.

La experiencia que viví ese día no fue muy agradable, pues me ocurrió, que yo tenia que practicar la prueba para ingresar a la carrera de Educación Física, para rendir la parte de natación.

Esta prueba consistía en el primer paso; lanzarme de cabeza a la pileta, cuando realice la practica por primera vez tuve un problema.

Cuando estaba mi familia y yo en la pileta, todos me decían; lárgate, dale, que no t va a pasar nada!!!!!.

Yo nunca me había largado de cabeza, hasta ese día que lo intente. Cuando mi familia me decía que me lanzara, ellos nunca me dijeron que no sacara las manos de arriba de mi cabeza, entonces yo me largue, cuando llegue al fondo de la pileta saque las manos , me pegue muy fuerte en la cabeza y me sentí frustrada.

En el momento que yo estaba parada en el borde de la pileta, tenia mucho miedo de impactar con el agua, me transpiraban las manos y estaba muy nerviosa.

Esta fue la anécdota que viví!. Ahora ya ingrese a la facultad de Educación Física, a pesar que me fue mal cuando tuve que rendir la prueba . Estoy en segundo año en cual tengo natación y tenia que contar una anécdota y relacionarla con la teoría que la profesora que tengo en natación, Bibiana Aguilera me facilito.

La relación que yo hago con la teoría es el tema de cómo relacionarme con el medio acuático y como iniciar un buen aprendizaje. Yo pienso que esto es lo principal para poder aprender a nadar.

Mi objetivo en natación es perder el miedo, que el agua no me moleste en mi nariz, estar tranquila para que me salgan los ejercicios y poder aprender los estilos. Esto es lo que me gustaría aprender, yo voy a poner lo mejor de mi y le pido a usted que me ayude para cumplir este objetivo!!!!.Rivadavia,...

BIOGRAFIA ACUATICA DE JOHANA FERNÀNDEZ

 

                Biografía Acuática (corrección)

 Una anécgota que puedo rescatar de mi mente, en relación con el agua...

El año pasado realizamos un viaje a la montaña con el Instituto. Allí hicimos rafting. En un momento del recorrido paramos a descansar y el que quería podía realizar algunas actividades, entre ellas, "cruzar de una isla a la otra".

Con chaleco salvavidas (flotación artificial) nos debíamos largar y dejar llevar por la corriente del agua en posición horizontal dorsal. Al llegar cerca de la meta debíamos darnos vuelta, colocarnos en posición ventral y mover piernas, brazos para llegar. En ese momento la corriente, que en primera instancia me llevaba, luego pasó a correr en dirección opuesta a mi, porque debía doblar a la izquierda del recorrido a donde estaban los profesores.

La cuestión es que yo no pude soportar la corriente, porque se creaba resistencia delante de mi. Mis brazos, manos y piernas se comenzaron a cansar y me hundía...tragué agua como loca!!!

Al ver los profesores mi situación me tiraron una soga, la cual me costaba agarrar, hasta que lo hice y llegue a tierra!

Después de todo esto dije nunca más.

Ahora me da mucho miedo hacer algunas actividades dentro del agua. Miedo que antes no tenía.

Y si yo relaciono esta experiencia con la teoría puedo decir en síntesis que no se nadar, porque si saber nadar es desplazarse en el agua con naturalidad, seguridad, en mi caso lo único que hice fue desesperarme ante el miedo de ahogarme, sin generar economía de esfuerzo, etc.

Le cuento un poco de mi historia acuática???

Yo nunca hice un proceso e adaptación. Fui a clases de natación, escuelas de verano, pero nunca cumplí con la asimilación y acomodación propias de este proceso.

Cuando digo que nunca hice adaptación, quiero decir que no fue la correcta, por ello sentí como que no hubiera habido, pero en reslidad si. Los profesores a cargo de las clases de natación a las que asistí no tomaron el debido tiempo para que yo adquiriera el conocimiento de las características del agua, no se preocuparon por conocer mis experiencias. De ahí que la acomodación, en donde la persona cambia, para modificar las estructuras que ya se poseen, en mi caso fue mucho más difícil.

Yo ahora hago una comparación con las adaptaciones que he hecho este año en natación y noto varias diferencias, han sido bastante personal.

Mis aprendizajes no fueron unitario, graduales y continuos. Nunca fomentaron en mi el trabajo con la percepción que es tan útil.

Con esto quiero decir que las clases de natación a las que asistí no fueron graduales en cuanto a que a pesar de que se generaron aprendizajes éstos no fueron de a poco fueron a grandes saltos. Creo que podría haber aprendido más; por otro lado no fueron continuas, porque desde la primera clase empezamos con técnicas, modelos, estilos, y tampoco fueron unitarias por todo lo expresado anteriormente.

Ahora en las clases de natación mediante algunos ejercicios me he dado cuenta que poseo flotación positiva, pero en esa situación de inseguridad que conté anteriormente yo contribuí a mi hundimiento, porque al pedir ayuda exhalé aire, lo cual disminuyó mi volumen corporal sumergido y al sacar manos y pies para llamar la atención mantuve la fuerza de mi peso hacia abajo disminuyendo la fuerza elevadora del Principio de Arquímedes, porque tenía menos partes de mi cuerpo sumergidas.

Otras de las cosas de las que ahora me doy cuenta es que cuando yo quería llegar a la orilla con movimientos desesperados por la situación creaba resistencia por forma, porque mis manos y piernas estaban ubicados de tal manera que lo único que lograba era que un montón de moléculas de agua chocaran contra mi y me frenaran. Y en vez de enviar agua (o generar acción) en sentido contrario al que quería ir para avanzar (Ley de Acción-Reacción) me mantenía en el lugar (reacción), solo era trasladada por la corriente el agua.

En el momento en que decido hacer esta actividad de "cruzar de una isla a la otra", mi motivación fue intrínseca, porque lo hice por placer, por diversión, no por conseguir algún premio o reconocimiento (motivación extrínseca), además porque no conocía los riesgos, porque de haberlos conocido no lo hubiera hecho. 

Sin más que agregar...aquí finaliza mi anécgota.      JOHANA FERNANDEZ

 

 

 

diario de clases 26-6-07

Tema: LA FLOTACIÓN-experimentando diferentes posiciones. Relación con diferentes teorías y principios.

Lugar: Gimnasio Azul de San Martín.

Actividades: Al llegar al gimnasio la Profesora propuso ubicarnos de a 2, frente al espejo, con 1 steep. La idea era que cada uno debía poder explicar a su compañero como realizar la PATADA DE CROL primero, y luego el movimiento de manos para permanecer flotando (palmoteo) citando LEY ACCIÓN-REACCIÓN, PROPULSIÓN, entre otras. A eso le agregamos la práctica de movimientos inadecuados para la patada como rodillas juntas. Esto con la idea de comparar y corregir herrores.

Luego, fuimos a la pileta. Allí, cada uno con la planificación de tareas, a partir de la reflexión personal sobre los problemas e inconvenientes con la realización de patada CROL iniciamos la clase. De esta manera pudimos corregir algunos herrores, a pesar de que nos falta mucho por aprender.

Después implementamos "patas de rana" y tablas, para seguir trabajando patada para mejorarla. La profesora propuso ese ejercicio porque detectó que varios de nosotros sacamos mucho las rodillas del agua. Esto se puede deber a que flexionamos la rodilla demasiado produciendo RESISTENCIA POR FORMA, o también porque el tobillo está permanente flexionado. Así realizamos un largo con la forma adecuada y otro con la incorrecta.

Para ir introduciéndonos a la PATADA PECHO trabajamos "gusanito". La idea era tratar de acercarnos a la manera más correcta que es sacar o que se vea desde afuera parte de la cabeza y cola. Con este ejercicio citamos FUERZA ASCENCIONAL, determinando que estaba actuando una presión por arriba de nosotros que era muy parecida a la que estaba por debajo, permitiéndonos la posición horizontal de flotación.

Para complejizar el ejercicio  practicamos "visagra"que no nos permitía avanzar y nos íbamos para abajo. De esta manera tuvimos que recurrir para explicar a la LEY ACCIÓN-REACCIÓN para decir que al "cerrar y abrir la visagra"enviábamos agua para arriba (acción), quedándonos quietos y abajo (reacción)

Por último nos dividimos en 2 grupos: uno se quedó con Horacio(ayudante de cátedra) y otro con la profe. Los que nos quedamos con Horacio practicamos "acordión": en posición horizontal ventral, con pies apoyados en la pared debíamos lograr con palmoteo de las manos, ir acercando todo el cuerpo hacia los pies-pared, luego en posición horizontal dorsal y después ventral mantenernos bajo el agua, después avanzar hacia los pies y hacia la cabeza. La idea era trabajar con la base de estos ejercicios que era la LEY ACCIÓN-REACCIÓN, teniendo que ubicar las manos, codos, muñecas en diferentes posiciones generando una dirección para el agua contraria a donde queríamos ir.

Al terminar con las actividades de Horacio nos fuimos con la profe. Con ella nos empujamos desde la pared y nos desplazamos hasta quedarnos quietos. Cuando se producía esto (de quedarnos quietos) debíamos realizar una acción de empuje como si lo hiciéramos desde la pared, algunos no pudimos avanzar, otros si. Estos últimos porque al empujarse abrieron y cerraron las piernas, aprovechando el agua sin utilizar, poniendo en práctica inconscientemente el PRINCIPIO DE AGUAS QUIETAS. Según este principio es beneficiosa la utilzación de agua que no ha sido ocupada para poder avanzar.

Esto último dio pie para practicar PATADA DE PECHO, debíamos preparar las piernas (flexión de una rodilla junto a al otra, con pie hacia afuera) para prodicir bajada y sentir un choque o resistencia con el agua en toda la parte interna de la pierna. Esto después lo hicimos en posición horizontal ventral, en forma continua.

Diario de clase

      1)  Fecha: Martes 19 de Mayo de 2007.

 

2)      Temas: Acción y Reacción a la Patada. Mejorar el equilibrio. Conciencia de los movimientos. Acción y Reacción con referencia a las manos

.

3)      Lugar: Gimnasio Azul San Martín.

 

4)      Elementos utilizados en clase: patas de rana y planchas.

 

Actividades Realizadas.

 

Entrada en calor: comenzamos a trabajar 10 minutos de patada alternada, cuando la posición en circulo con las patas de rana.

Luego tuvimos que trabajar flotación ventral. La actividad consistía  en unirse  pequeños grupos de tres personas y trabajar patada durante 5 minutos, boca arriba y boca abajo, después utilizamos las planchitas que la ubicamos arriba de nuestras piernas con las dos manos y nosotros estábamos boca arriba.

La finalidad de este trabajo es correctiva, los pies tienen que levantar una pequeña montañita de agua.

A continuación realizamos un trabajo de conciencia respiratoria. Otro grupo trabajo con las manos, la actividad que les toco desarrollar, fue flotar solamente con las manos, sin mover los pies, era mas que todo un trabajo de imaginación, para poder llevar a cabo dicha actividad , nos imaginábamos  que las manos estaban arriba de una mesa realizando  el movimiento de manos  de adentro hacia fuera y viceversa, como si estuviéramos limpiando migas de pan.

Trabajar flotabilidad fue lindo por que vivimos una experiencia de la cual aprendimos a tener tranquilidad, que es lo fundamental para poder flotar, y otro de los temas interesante  es que la diferencia de flotabilidad entre las personas depende de su peso especifico. Y también aplicamos lo que es acción y reacción con las manos.

Con relación a la acción y reacción de la patada,  entendimos que tenemos que empujar o desviar el agua con un sentido para desplazarse en lo contrario.

diario de clases

Temas: Flotabilidad, conciencia respiratoria, patata crol,  largada de cabeza.

 

Lugar : Gimnasio azul San Martín

 

Actividades :

 

                       Comenzamos con una entrada en calor; practicando la patada crol en el ancho de la pileta, haciendo 4 anchos primero y luego 6 u 8 ,cuando nos dirigimos hacia el oeste íbamos con patada crol normal ( relajada ), y cuando llegamos terminamos de realizar conciencia respiratoria utilizando distintas normas de lugar el aire debajo del agua, algunos inspiraban y se sumergían largando el aire de una sola vez y fuerte otros lentos, largando de 3.405 expulsiones depende la cantidad de aire inspirado, algunos en largar el aire totalmente se quedaba en el fondo de la pileta ,  otros no, siempre  expulsando el aire x nariz o por la boca.

                       Después la  profesora propuso que realizaran la patada crol pero con planchas, donde teníamos que generar resistencia, colocada por debajo del agua, lo que impedía el avance del cuerpo haciendo mas fuerte y con mas velocidad la patada. Luego realizamos un ejercicio utilizando la plancha también y debíamos sumergíamos colocando la plancha en dirección al piso realizando la patada crol con mas fuerza y velocidad pero aquellos que poseen debilidad mas ya que si no lo hacia se iban hacia la superficie y el objetivo era ir primero horizontalmente, luego por arriba y al llegar al otro lado sumergíamos formando ángulos, ya  que esta actividades era para darnos cuenta y ver el tema de fuerza esencial y los tipos de ángulos que se formen al ir en una dirección u otra.

                      Luego nos dividimos en dos grupos de 10 personas aprox. En donde uno tenia que buscar métodos para la largada de cabeza de un niño y el otro realizaba actividades de flotado vertical. El primer grupo realizo una actividad para la largada e cabeza a tres de un circuito con otros mientras que el otro grupo realizaba flotación vertical utilizando las manos, buscando la otra manera de conocernos, algunos colocaban las manos vertical otros horizontal, entre otras el objetivo era mirarnos unos a otros practicando la posición de las manos del otro para una mejor flotada sin cansarnos.

También realizamos un ejercicio con las manos , donde teníamos que  moverlas de afuera hacia dentro y viceversa como un limpia parabrisa o bien cuando limpiamos las migas de una mesa, el objetivo era que el agua que se manda en forma e chorro hacia abajo por el movimiento que realizamos , que nos llegara primero ala roilla y luego Alos pies, todos pudimos llegar hacia la rodilla pero se lo uno al pie ya que esta lo realizaba con mas frecuencia  rapidez  a la vez.

diario de clases- 5/06

Tema: PROPULSIÓN con base en la teoría de ACCIÓN-REACCIÓN. 

Lugar: Pileta Azul de San Martín.

Actividades: Entrada en calor realizando movimientos de brazos y piernas de un lado al otro (ancho de la pileta).

Nos juntamos en grupo y analizamos formas más eficaces de llevar a cabo patada, con ayuda de una muñeca articulada para explicarles a nuestros compañeros. Conclusión: la idea es realizar PROPULSIÓN hacia abajo con cadera, rodilla flexionadas y tobillo extendido (relajado). En la vuelta, cuando las piernas vuelven hacia arriba, con tobillo flexionado rodilla y cadera extendida, pie con rotación interna, realizando "latigazo"y generando pocas burbujas. Esta posición va a generar ACCIÓN Y REACCIÓN para que el cuerpo se desplace hacia adelante, es decir, en sentido contrario de donde realizo la fuerza.

Teniendo en cuenta estos elementos, practicamos hacia un lado de la pileta con movimiento de piernas ineficaz: rodillas muy flexionadas(generando resistencia por forma), piernas rectas (no avanzando), tobillos flexionados permanentemente (produciendo cansancio). Hacia el otro lado de la pileta con movimientos de piernas eficaz. Para captar las diferencias debimos realizar focalización estrecha interna de la atención.

Luego nos juntamos de a dos y realizamos patada de CROL. En el recorrido debíamos dar una vuelta, mantenernos boca arriba etc. tratando de no perder el EQUILIBRIO. Esta pérdida está dada muchas veces por feas experiencias del pasado y por perder la atención. Este ejercicio nos sirvió para ir adaptando esos movimientos a otros estilos que vamos a ver más adelante.

Después, algunos hicimos espejos con el compañero cambiando de posición al mismo tiempo los dos. Otros nadaron de costado con patada de crol tocando la pared con la panza y luego con la espalda.

A continuación realizamos "gusano" (movimiento sin piernas y brazos) trabajando con FUERZA ASCENCIONAL.

Finalmente, nos fuimos todos a lo hondo y trabajamos FLOTACIÓN vertical. Debíamos permanecer durante minuto y medio realizando movimiento solo de mano (generando propulsión) tratando de buscar la manera mas eficaz de ubicar las manos. Conclusión: la posición adecuada era la horizontal con una frecuencia mínima de movimiento. Esto fue posible también por la flotación positiva y la puesta en práctica del PRINCIPIO DE AGUAS

Diario de clase 29-05-2007

Tema:Practica de estilos acuaticos.

Lugar:Pileta gimnasio azul San Martin.

Actividades:Entrada en calor trasladandonos de un lado a otro.De ida con brazos solos, de vuelta con piernas.

Despues nos juntamos en grupo y cada uno conto su PERCEPCION con repecto a los ejercios realizados y cual creiamos que era la manera mas eficaz de hacar brazadas.

A ese ejercicio le agregamos manoplas y con ellas y entre todos los del grupo buscamos una altrnativa para mejorar el braseo. Practicamos braseo hacia la cabeza y hacia los pies, en forma lenta, rapida, luego rapida-lenta y lento-rapido aplicando la teoria de accion y reaccion.

Determinamos con ellos que era lo mejor hacer el braseo rapido cuando los brezos se encuentran arriba y lento cuando estan mas abajo.

A continuacion trabajamos de a 2 o 3 y realizamos ejercicios{para calentar el cuerpo, debido a que hacia mucho frio}, por debajo del agua {nado subacuatico]moviando brazos y piernas.

Finalmenta realizamos patada crol boca arriba y boca abajo tratando de desplazarse rapido. CONCLUSION:empeine debe generar PROPULSION hacia abajo cuando lo hacemos boca bajo y hacia arriba cuando es boca  arriba , con recobro lento. No es conveniente flexionarmucho las piernas. Relajar los tobillos. Dedos d3e los pies abiertos.

informe individual : salida a Cacheuta

                                         Informe individual Cuando llegamos a cacheuta , los coordinadores del lugar nos dividieron en dos grupos, uno de 13 alumnos y otro de 14.Teníamos que realizar dos actividades una con la profesora de natación Bibiana Aguilera, y otra con los coordinadores que nos recibieron, las dos actividades eran al aire libre.En mi caso estuve en el primer grupo, que nos toco hacer las actividades con los coordinadores , las tares a realizar eran Rapel, Tirolesa, Equilibrio y Escalada.

Dentro del grupo nos dividieron en grupos pequeños de cuatro chicos y uno de tres, para ir recorriendo el circuito. Lo primero que hicieron los profesores fue colocarnos los Arnés. RAPEL: Esta actividad consistía en: primer paso, bajar colgados del ARNE por una soga apoyando los pies en una pared, con todo el pie, con las piernas un poco flexionadas, y la mano derecha debajo de la cola, sosteniendo una soga que era con la yo aflojaba despacio, para que corriera lea soga y también me permitía frenarme cuando lo necesitara.El segundo paso consistía en bajar por una soga colgados del ARNE, pero esta vez no teníamos pared, esta era área, la teníamos que realizar , muy parecida a la otra actividad, nada mas que esta era un poco mas sentados y con las piernas un poco mas flexionadas, eso me ayudaba a mantener el equilibrio, ya que no tenia pared.El tercer paso: teníamos que bajar también colgados por una soga, sin pared bien despacito, hasta que cuando nos sintiéramos seguros, nos teníamos que invertir, osea darnos vuelta de apoco hasta quedar con la cabeza hacia abajo  con la soga en el pecho, y con la otra ir bajándonos. Y el ultimo paso lo realizo, solamente una compañera nada mas en el grupo, fue el segundo paso pero con los ojos vendados.En primer paso me sentí muy nerviosa, pero cuando tuve el apoyo de los pies en la pared me sentí segura, la pared me ayudaba a mantener el equilibrio, para no irme para los costados.En el segundo paso sentí un poco mas de miedo, porque estaba insegura al no tener la pared, hasta que flexione bien las rodillas y eso me ayudo a mantener el equilibrio, y no irme hacia delante. En el tercer paso una compañera y yo realizamos esta consigna hasta la mitad, porqué después de invertirnos, la soga no corrió por lo tanto tuvimos que terminar como en el segundo paso. Me costo mucho darme vuelta, pero lo hice, me  sentí muy insegura, tuve mucho miedo y a veces me costo mantener el equilibrio, no estuve muy acomoda con el ultimo paso, pero fue muy bien organizado y los profesores nos incentivaban para perder el miedo y estar tranquilas.ESCALADA: Luego de realizar la actividad de rapel, fuimos ala  parte de escalada.Consistía en dos pruebas, una era mas simple y la otra mas compleja.Los coordinadores nos aseguraban de los arnés por si nos resbalábamos.La primera era muy simple, consistía en escalar una piedra que estaba acostada por eso fue mas fácil, la subimos sin dificultad.La segunda piedra era mas inclinada y no tenia casi lugares para poder agarrarnos o hacer pie, una de las integrantes del grupo pudo escalar porque el guía ayudaba con la soga.En la primer prueba me sentid muy cómoda y tranquila la subí sin dificultad.El segundo nivel me costo mucho , me resbale y no pude mantener el equilibrio y no pude escalar. TIROLESA:Esta actividad consistía en pasar de un lado hacia el otro, por una soga, enganchados del ARNE. En la primera soga íbamos mirando de frente hasta llegar al final, donde nos teníamos que dar vuelta, y corriéndonos nosotros ayudándonos de la soga hasta llegar al coordinador, donde nos desenganchaba.Luego íbamos caminando hacia la segunda tirolesa, nos enganchaban igual, nada mas, que la diferencia que había era que íbamos de espalda no de frente, y llegábamos sin problema hacia el otro lado.En la primera tirolesa sentí un poco de miedo, y era difícil poder mantener el equilibrio, pero estaba un poco tranquila porque iba mirando hacia delante, sentí seguridad cuando me descolgaban los coordinadores porque en la primer tirolesa estábamos muy cerca de la orilla del río, y estaba muy alto.En la segunda tirolesa sent. inseguridad cuando Ali, porque iba de espalda tenia miedo de cuando llegara pegarme en los píes con las piedras porque estaba en forma mas descendente.EquilibrioEsta actividad constaba de un circuito en donde tenía como principal objetivo mantener el equilibrio acompañado de la coordinación , la concentración de cada integrante. Comenzamos caminando por una pared muy estrecha, saltar intercambiando los pies, luego subir nuevamente al pared pasando por un puente, bajar y subir a una piedra, bajar y pasar por una soga apoyándonos del brazo del guía, después teníamos que caminar por una soga tomados de otra como guía que estaban ubicadas por encima de un pileta, si no manteníamos equilibrio nos caíamos, a esta parte todas las integrantes lo pudimos superar, luego de esto teníamos que ir saltando por encima de unos obstáculos hasta llegar a un palo en el cual teníamos que subirlo, en este caso dos de las chicas no pudo lograrlo, el final del circuito era cruzar por un caño ubicado también por encima de unan pileta y volver por una soga tomándonos del caño.             En la segunda parte donde las actividades estuvieron a cargo de La profesora Bibiana Aguilera, consistía en grupos de a dos, teníamos que apoyaros de espalda y estar cómodos  los dos y de apoco empezarnos a balancear pero ir igual, hasta poder girar o caminar hacia adelante o hacia atrás. El segundo ejercicio era que en pareja tenía que realizar esa consigna y los otros dos mirar la actividad, decir los errores, y así después cambiamos, luego la profesora nos hizo poner de a cuatro todos de espalda y así balancearnos de a poco igual que cuando estábamos de a dos, la otra tarea a realizar era mas complicada, debíamos colocar uno en el medio, los otros dos uno de frente y el otro de espalda entonces la persona  que estaba en el medio tenia que balancearse confiando en sus compañeros, que eran los que lo tenían que sostener hacia delante y hacia atrás. Unos grupos lo observaban y los otros lo analizaban y Lugo al revés. Después la profesora dio la consigna y se complico aun mas. Luego nos teníamos que poner de a cuatro y uno en el medio y de allí empezarse a balancear. A continuación fuimos a donde había arena a realizar unas pruebas mas difíciles, la primera consistía con dos tohallones y cuatro compañeros agarrando un tohallon cada dos sostener a un compañero en donde este tenía que tirarse hacia atrás y los otros sostener los con los tohallones, a este mismo le agregó una variante, que consistía  en mirar  un punto fijo y depuse juntar las manos y tener en movimiento los pulgares al irnos hacia atrás. La otra actividad a realizar era la vertical con la ayuda de dos compañeros porque no teníamos pared, luego de realizar la vertical teníamos que abrir las piernas una hacia delante y la otra hacia a tras y después mantener el equilibrio sin la ayuda de los compañeros, a este ejercicio se le agrego formar triángulos imaginarios era muy difícil porque no se podía mantener el equilibrio y adivinar un numero. Por ultimo la actividad individual que realizamos en la pileta donde teníamos que hacer flotaciones, corchito, boca abajo, boca arriba  e impulsarnos de la pared y dejarnos llevar por  el agua y por lo que sentíamos.Conclusión:Me gusto mucho realizar todas las actividades, mas allá de lo complicada que resultaran algunas de ellas. Aprendí a confiar en mis compañeros y en mi misma y así perdí el miedo que sentía cando realizaba las actividades.Me sentí muy cómoda con los coordinadores porque me incentivaban para  estar tranquila  y así poder trabajar sin dificultades.Otra de las cosas que me llamo la atención lo lindo que seria, poder trabajar con los jóvenes de las escuelas, en estas actividades de vida en la naturaleza, ya que serian experiencias muy enriquecedoras para los jóvenes.´´Y para los profesores de educación física seria muy satisfactorio poder llegar, a realizar estas actividades con los jóvenes y que en el sistema educativo, no nos tomen como que, lo único que hace un profesor de educación física es ir tras una pelota, si no que somos capaz de mucho mas....          ADRIANA TOLEDO                                            

diario de clases

Martes 15/05/07

 

Natación: Diario de clases.

 

Entrada en Calor:

 

 La  profesora para la entrada en calor dio como actividad realizar movimientos de piernas hacia el este y movimiento de brazos hacia el oeste, en el ancho de la pileta.

 

Actividades:

 

 Luego dio como consigna avanzar y retroceder con movimientos de piernas y de brazos, en donde teníamos que buscar la formula para que con el mismo movimiento se pudiera avanzar y retroceder y porque ocurría esto, como respuesta encontramos la LEY DE ACCIÓN – REACCIÓN que es la que rige el movimiento acuático.

Después dividió a los alumnos en tres grupos en donde propuso distintas actividades para cada uno y luego íbamos rotando, una de ellas era colocarse en lo mas profundo de la pileta  y ponerse piedras dentro de la maya y luego pedazos de flota flota y nadar por la mas profundo  de la pileta y por la superficie, jugando y sintiendo que pasaba con nuestro cuerpo y nos pudimos dar cuenta que este ejercicio como los demás estaba relacionado con el proceso de Arquímedes, ya que este, es la fuerza  desde un cuerpo  (en este caso las piedras y flotas flota) para recibir una respuesta con intensidad en el sentido contrario.

También realizamos ejercicios donde se veía reflejado la patada crol y como ayuda para ver los movimientos correctos de la patada tuvimos que llevar una pierna para experimentar con ella.

Y por último se realizaron ejercicios empujándonos de la pared, donde se vio reflejado la acción reacción que fue desde la pared, inercia cuando nos dejábamos llevar y resistencia cuando nos íbamos frenando. (La mayoría de las actividades fueron realizadas con ropa)

Informe individual-viaje a Cacheuta

 -Durante el día descubrí y aprendí innumerables cosas, como persona, como alumna y como futura Profesora de Educación Física.

 Descubrí cosas que tenía guardada dentro de mi y que se pusieron de a la luz en esta salida.

 Se manifestaron miedos, inseguridades, dudas, que gracias a mi motivación y a la ayuda externa que recibí pude resolver.

 En cuanto a los aprendizajes como futura Profesora me encuentro con la mente más abierta a todas las cosas que pueda llegar a encontrar durante mi práctica profesional.

 -Con respecto al sentido que las actividades atribuyeron a la experiencia en orden a la formación docente puedo destacar la importancia de adaptarnos nosotros como futuros Profesores a la diversidad y no la diversidad (de personas) a nosotros, poniéndonos en el lugar del otro y comprendiéndolo. Como dijo la Profesora Viviana siempre "hay que tener un maso de cartas bajo la  manga".

Es muy importante conocer las habilidades del compañero para ponerlas al servicio de uno y también conocer sus dificultades para ayudarlo para que ante cualquier actividad que se nos proponga ésta sea amena y que podamos aprender uno del otro, porque en la natación más allá de que sea un deporte individual, también necesitás del otro para llevar algo a cabo.

Otra de las cosas que aprendí es que como futuro Profesor si no se poseen recursos materiales se puede sin embargo, hacer propuestas de trabajo muy fructíferas. Y eso lo aprendí más cuando realizamos el último circuito que estaba dibujado con tizas y se utilizó toda la construcción propia del lugar.

 -Si tengo que hacer algún comentario extra de la sálida no me queda más que decir gracias a la Profesora Viviana por permitirnos vivir esta experiencia, por apostar a la realización de actividades alternativas que a simple vista parecían no tener nada que ver con natación. Si uno tiene la capacidad de trasladar, comparar, relacionar situaciones de la vida cotidiana con una materia todo es mucho más fácil. Como dijo el Profe a cargo de los practicantes, es importante que el docente obedezca al diseño del sistema educativo pero que también desarrolle propuestas alternativas para completar eso que está establecido para permitirle al alumno experimentar, reflexionar, descubrir sus problemas y pensar posibles soluciones.

 -Mientras y después de realizar las actividades descubrí y aprendí como principal dificultad el miedo. Antes de comenzar con la primera actividad  mientras los guías de la EPGAMT explicaban en que consistía le plantee a uno de ellos mi miedo a las alturas y me dijo que no hay mejor manera de sacar  el miedo que enfrentándolo. Así pude superarlo y disfruté el resto de las actividades propuestas.

                                                               JOHANA FERNÁNDEZ.

 

diario de clases 15-5-07

Tema: Percerción, motivación, atención, concentración - FLOTACIÓN, EQUILIBRIO, PROPULSIÓN.

Lugar: Pileta gimnasio AZUL San Martín.

Actividades: Realizamos una entrada en calor, trotando de un lado al otro de la pileta, saltando alternadamente hacia adelante y hacia atrás, rodillas al pecho y saltos con piernas juntas.

Luego nos juntamos de a 4 personas  giramos y nos trasladamos hacia atrás. Luego, en pareja con el compañero en frente giramos también, enfrentándonos y quedando de espaldas.

Después de estas actividades, trabajamos PROPULSIÓN impulsándonos y nadando solo con las mano, las piernas no se debían mover. En ello debíamos focalizar la ATENCIÓN (definida como disposición para seleccionar información determinada), desarrollando PERCERCIÓN poniendo en funcionamiento el sentido del tacto. Así, debíamos diferenciar entre nadar con los dedos de la mano cerrados y con los dedos abiertos. En esta última posición formando una membrana que no permitiera el paso del agua para un menor gasto de energía y mayor rendimiento en el braseo. Conclusión: en la propulsión interviene la resistencia, existe un frenado generado por nuentro cuerpo.

FRICCIÓN: trabajamos con el sentido kinestésico (recepción del músculo) para encontrar la mejor manera de mover los brasos. Para ello, nos trasladamos hacia la cabeza solo con brasos y luego hacia los pies. Problema: piernas caídas. Se implementaron elementos flotantes (como el "flota-flota").

RECOBRO RÁPIDO-RECOBRO LENTO: Movimientos de brasos lento y rápido. Conclusión: mientras más rápido el movimiento más resistencia. Atención para ver en cuantas braseadas se llegaba a la otra punta de la pileta (por lo observado entre 7,8,9 aproximadamente, según el grupo).

Luego, nos formamos en fila y salimos de a uno realizando nado en "sic- sac" con un braso y después con los dos para poner en práctica todo lo ejercitado durante la clase.

Finalmente, trabajamos con FLOTACIÓN donde después de un minuto de flotación pansa abajo debíamos largar el aire donde nos sumergimos de a poco. Cuando realizábamos flotación pansa arriba provamos sacar un braso y nos sumergimos también. Conclusión: todos los que estábamos en la pileta tenemos flotación positiva.

 

INFORME GRUPAL: SALIDA A CACHEUTA

INFORME GRUPAL: Salida a Cacheuta

Desarrollo de la Tarea:

Nuestro grupo estaba conformado por tres personas y coordinado por distintos guías, en cada estación nos esperaba dos o tres guías mas. En cada actividad entes de realizarla nos explicaban y nos hacían un muestreo del desarrollo de la misma. En primer lugar hicimos rapel, luego escalada, después tirolesa y por último un circuito donde habían distintas fases donde el principal objetivo era mantener el equilibrio, que era el tema con el que tuvimos que trabajar todo el día.
Esta primera parte estuvo organizada por los practicantes del EPGAMT sirvió como base para realizar la segunda parte que estuvo a cargo de la profesora del Taller de Natación Bibiana Aguilera.
Aquí seguimos realizando mas tares de equilibrio en grupo e individualmente;. para realizarlas decidimos trabajar con la seguridad personal con respecto a otros compañeros para detectar dificultades tanto en nosotros y el compañero y así poder ayudarnos y brindarnos posibles soluciones.

Desarrollo de Actividades:

RAPEL

Esta actividad consistía en: primer paso, bajar colgados del ARNE por una soga apoyando los pies en una pared, con todo el pie, con las piernas un poco flexionadas, y la mano derecha debajo de la cola, sosteniendo una soga que era con la yo aflojaba despacio, para que corriera lea soga y también me permitía frenarme cuando lo necesitara.
El segundo paso consistía en bajar por una soga colgados del ARNE, pero esta vez no teníamos pared, esta era área, la teníamos que realizar , muy parecida a la otra actividad, nada mas que esta era un poco mas sentados y con las piernas un poco mas flexionadas, eso me ayudaba a mantener el equilibrio, ya que no tenia pared.
El tercer paso: teníamos que bajar también colgados por una soga, sin pared bien despacito, hasta que cuando nos sintiéramos seguros, nos teníamos que invertir, o sea darnos vuelta de apoco hasta quedar con la cabeza hacia abajo con la soga en el pecho, y con la otra ir bajándonos.
Y el ultimo paso lo realizo, solamente una compañera nada mas en el grupo, fue el segundo paso pero con los ojos vendados.

ESCALADA:

Luego de realizar la actividad de rapel, fuimos ala parte de escalada.
Consistía en dos pruebas, una era mas simple y la otra mas compleja.
Los coordinadores nos aseguraban de los arnés por si nos resbalábamos.
La primera era muy simple, consistía en escalar una piedra que estaba acostada por eso fue mas fácil, la subimos sin dificultad.
La segunda piedra era mas inclinada y no tenia casi lugares para poder agarrarnos o hacer pie, una de las integrantes del grupo pudo escalar porque el guía ayudaba con la soga.

TIROLESA:

Esta actividad consistía en pasar de un lado hacia el otro, por una soga, enganchados del ARNE.
En la primera soga íbamos mirando de frente hasta llegar al final, donde nos teníamos que dar vuelta, y corriéndonos nosotros ayudándonos de la soga hasta llegar al coordinador, donde nos desenganchaba.
Luego íbamos caminando hacia la segunda tirolesa, nos enganchaban igual, nada mas, que la diferencia que había era que íbamos de espalda no de frente, y llegábamos sin problema hacia el otro lado.

EQUILIBRIO:

Esta actividad constaba de un circuito en donde tenía como principal objetivo mantener el equilibrio acompañado de la coordinación , la concentración de cada integrante. Comenzamos caminando por una pared muy estrecha, saltar intercambiando los pies, luego subir nuevamente al pared pasando por un puente, bajar y subir a una piedra, bajar y pasar por una soga apoyándonos del brazo del guía, después teníamos que caminar por una soga tomados de otra como guía que estaban ubicadas por encima de un pileta, si no manteníamos equilibrio nos caíamos, a esta parte todas las integrantes lo pudimos superar, luego de esto teníamos que ir saltando por encima de unos obstáculos hasta llegar a un palo en el cual teníamos que subirlo, en este caso dos de las chicas no pudo lograrlo, el final del circuito era cruzar por un caño ubicado también por encima de unan pileta y volver por una soga tomándonos del caño.

En la segunda parte donde las actividades estuvieron a cargo de La profesora Bibiana Aguilera, consistía en grupos de a dos, teníamos que apoyaros de espalda y estar cómodos los dos y de apoco empezarnos a balancear pero ir igual, hasta poder girar o caminar hacia adelante o hacia atrás. El segundo ejercicio era que en pareja tenía que realizar esa consigna y los otros dos mirar la actividad, decir los errores, y así después cambiamos, luego la profesora nos hizo poner de a cuatro todos de espalda y así balancearnos de a poco igual que cuando estábamos de a dos, la otra tarea a realizar era mas complicada, debíamos colocar uno en el medio, los otros dos uno de frente y el otro de espalda entonces la persona que estaba en el medio tenia que balancearse confiando en sus compañeros, que eran los que lo tenían que sostener hacia delante y hacia atrás. Unos grupos lo observaban y los otros lo analizaban y Lugo al revés. Después la profesora dio la consigna y se complico aun mas. Luego nos teníamos que poner de a cuatro y uno en el medio y de allí empezarse a balancear. A continuación fuimos a donde había arena a realizar unas pruebas mas difíciles, la primera consistía con dos tohallones y cuatro compañeros agarrando un tohallon cada dos sostener a un compañero en donde este tenía que tirarse hacia atrás y los otros sostener los con los tohallones, a este mismo le agregó una variante, que consistía en mirar un punto fijo y depuse juntar las manos y tener en movimiento los pulgares al irnos hacia atrás. La otra actividad a realizar era la vertical con la ayuda de dos compañeros porque no teníamos pared, luego de realizar la vertical teníamos que abrir las piernas una hacia delante y la otra hacia a tras y después mantener el equilibrio sin la ayuda de los compañeros, a este ejercicio se le agrego formar triángulos imaginarios era muy difícil porque no se podía mantener el equilibrio y adivinar un numero. Por ultimo la actividad individual que realizamos en la pileta donde teníamos que hacer flotaciones, corchito, boca abajo, boca arriba e impulsarnos de la pared y dejarnos llevar por el agua y por lo que sentíamos.

Desempeño de Roles:

Dentro e nuestro grupo fue muy equilibrado porque no hubieron líderes. El papel que cada uno cumplió fue similar al del compañero, compartimos sensaciones, buena, malas, parecidas y diferentes a la ves.
Surgieron algunas discusiones en base a los tratos recibidos por los guías. Analizamos el tipo de ayuda que nos daba a cada uno que por cierto era diferente, ya que en nuestro caso ayudaban y le prestaban atención a una mas que a otra.
Otro tema que tratamos fue el de los tiempos que existían entre una actividad y la otra nos resulto un poco densos y nos aburríamos.
Hablamos también que el trato fue dentro de todo bueno, nos brindaron seguridad.
Con respecto a las actividades propuestas las profesora Bibiana podemos decir que fueron lindas porque fueron distintas ya que también se trabajo fuera de la pileta.

Aprendizajes Grupales:

Lo que podemos rescatar de la experiencia vivida es que descubrimos otra cara de lo que nos ofrece la carrera, ya que no solo formamos parte del ámbito formal sino también de las actividades de vida en la naturaleza, porque nos sirven para un mejor desarrollo del cuerpo y de la mente. Por otro lado si bien no nos permiten llevar a cabo este tipo de aprendizajes, debemos luchar para que se encuentren dentro del sistema.
Finalmente descubrimos que es una linda experiencia en la cual pudimos expresarnos libremente, abrir nuestro cuerpo y dejarnos llevar por nuestros sentimientos y principalmente obtener nuevos conocimientos que nos enriquecen para que el día de mañana podamos formar parte de cualquier ámbito.

Informe individual salida a Cacheuta.

INFORME: Salida a Cacheuta

 TEMA: Equilibrio             La salida  fue realizada el día 8 de Mayo en Cacheuta, la cual tenía como objetivo principal conocer el equilibrio, sintiendo, experimentando y observando cosas nuevas a través de actividades donde se veía reflejado este tema. Para ello nos dividimos en dos grupos (en donde ambos pasarían por las dos partes) , uno a cargo del EPGAMT, que a su ves este grupo se dividió en cuatro equipos de tres a cinco personas aproximadamente, en donde teníamos que pasar por diferentes estaciones, estas eran actividades de riesgo como el Rapel, la Escalada, la Tirolesa y por ultimo un circuito de Equilibrio. Y por otro lado, el segundo grupo estuvo a cargo de la profesora del Taller de Natación Bibiana Aguilera, donde  ella propuso  actividades en distintos espacios (agua y tierra), trabajando en equipos y también individualmente.            En cada actividad que iba realizando pude ir descubriendo  sensaciones muy lindas y otras no tanto, como por ejemplo en la primera estación  (rapel), al principio tenía un poco de miedo al estar muy alto y al no haber realizado nunca esa actividad, pero una ves que  hice la primer bajada me gustó y me sentí muy feliz de haberla podido hacer, en las otras bajadas a pesar de que la técnica era la misma a su ves tenían un poco mas de complejidad, la primera fue con apoyo de pies en la pared en donde me sentí mas segura, la segunda fue aérea en done tenía que manejar mas el tema del equilibrio, luego realicé la bajada invertida que me encanto ya que me sentía como suspendida en el aire y por último lo hice a ciegas en donde en esta tenía que ir procesando como había manejado mi cuerpo en que lugares había apoyado mis pies y demás. Lo que descubrí en esta actividad  fue que al principio de cada bajada me sentía insegura ya que era algo nuevo para mi pero una ves que  iba en el aire me sentía mas tranquila al ir como suspendida.            Lo que también pude aprender  es en confiar en el otro para poder sentirme seguro, ya que las actividades que propuso la profesora, la mayoría consistía en confiar en las personas que teníamos alrededor para poder sentirme segura de lo que estaba haciendo y de lo que me podía pasar si no confiaba en lo que tenía. Y por otro lado la actividad individual que realizamos en la pileta no precisé de tanta confianza hacia el otro sino mas concentración, relajación y dejarme llevar por el agua y por lo que sentía. Lo que pude descubrir y aprender en esta parte es que para realizar cada actividad hay que concentrarse en uno mismo, en que lo va a poder hacer, confiando y sintiéndose seguro de el mismo y de los demás, para que de esta manera se pudiera lograr el objetivo: el equilibrio, manteniendo un postura adecuada del cuerpo en su totalidad (cuello, cabeza, brazos y demás).            No todo fue fácil y bueno ya que tuve dificultades para realizar algunas  actividades. Una de ellas fue la escalada (en la segunda piedra),  por que la primera era mas fácil y la hice sin ningún problema, pero la segunda piedra era mas compleja ya que me costaba buscar un punto para el apoyo de manos y pies y así poder lograr el equilibrio y llegar ala cima. Lo mismo sucedió en el circuito de equilibrio ala hora de subir al palo también me costó y lo solucione buscando un mayor envión para poder lograr el objetivo. En el caso de los ejercicio propuestos por la profesora la mayoría eran complicados e imposibles de llegar al punto del equilibrio, por el hecho  de  confiar en el otro para sentirse seguro (excepto en la pileta que fue individual), el ejercicio en el que mas dificultad tuve fue la vertical ya que no pude mantener un equilibrio , y no pude darle ninguna solución porque me dio un dolor muy fuerte en la espalda.Al fin  pude realizar la mayoría de los ejercicios gracias a la motivación e insistencia por parte de los guías  y por parte mía las ganas de lograr el objetivo.Con respecto a la parte de formación docente puedo decir que esta salida me sirvió para darme cuenta que no solo ser profesor de Educación Física implica ir atrás de una pelota o trabajar solamente en el patio de una escuela o en un club, sino que se  pueden organizar actividades de vida en la naturaleza para que nuestros chicos se diviertan, experimenten y disfruten libremente de lo que nos puede ofrecer esta carrera.En conclusión puedo decir que me gustó mucho vivir esta experiencia  ya que me divertí mucho, pude expresarme libremente  en cada una de las actividades logrando el objetivo previsto y principalmente obtuve conocimientos nuevos que me sirven para la carrera  , es por eso que lo volvería hacer , para seguir experimentando con mi cuerpo y mi mente.                                                                        Vanesa Barroso.

diario de clases

24-04-07

Tema:Exploración, Organización de la Respiración, Relajación, Resistencia.

Lugar: Gimnasio Azul de San Martín

Actividades: Para entrar en calor trotamos a lo ancho de la pileta. Luego ubicados en un círculo con los compañeros seguimos trotando, hasta que la profesora con aviso de voz nos hacía parar y en una posición elegida por nosotros nos dejabamos llevar por la corriente que habíamos creado.Todo ello para trabajar con la resistencia.

Después runidos en parejas en donde uno estaba atràs del otro debíamos trotar, buscando una posición que nos permitiera ir mas rapido. de esta manera nos dimos cuenta que mientras mas cerca ibamos de nuestro compañero (quien producía el remolino) iríamos mas rápido.

Posteriormente, nos dividimos en dos grupos. Uno se quedó en la parte onda tratando de largarse parado  y sumergirse, y de largarse parado y sacar afuera la cabeza cada uno de los integrantes. El otro grupo, ubicado en la parte panda  intentó practicar sumergirse y salir a la superficie controlando la respiración ( como en el ingreso).

Intentando descansar, buscamos diferentes formas de respirar, controlando el volúmen y el tiempo de espiración.

Finalmente, reunídos de a tres compañeros, trabajamos relajación, en donde uno debía ser tomado de muñecas y pies y ser sumergido permanentemente por los otros dos compañeros.

Apresiación Personal: Los ejercicios fueron muy buenos, de a poco nos van ayudando  a tomar confianza con el agua y a tomar conciencia corporal.

 A demás, vamos tomando importancia a algo que muchas veces dejamos de lado como lo es la respiración.